If these Walls Could sing y otros documentales sobre The Beatles
- laylatuesday68
- 18 ene 2023
- 13 Min. de lectura

La semana pasada fue muy Beatle para mi, comencé con un tributo, y seguido de algunos documentales sobre la banda, unos muy buenos que cuenta lo que todo verdadero fan debe saber, o cosas que no habían sido publicas, otros que es lo mismo, no hay nada espectacular que escarbar para contar.
Les cuento que el tributo al que acudí, fue del grupo llamado Help, y es conocido por su buena interpretación, además de abarcar tres etapas de la banda, con su respectivo vestuario, y escenografía, una experiencia muy buena, lo recomiendo.
Cabe mencionar que anteriormente ya había escrito sobre las películas biográficas, les dejo el link por aquí. Sobre los documentales, hay infinidad, siempre van a encontrar lo mismo, o al menos lo que todo fan conoce, pero aquí les enlisto los que en lo personal recomiendo y que de verdad valen la pena sentarse y disfrutarlos.
If These Walls Could Sing (2022)
Director: Mary McCartney.

Dirigido por Mary McCartney, Sí, la hija de Paul McCartney, este documental es sobre el legado de los Estudios Abbey Road, antes llamados EMI Studios, que fue cambiado en 1976, esto por donde estaban situados y sí, también gracias al mítico álbum que inmortalizó The Beatles en 1969.
Nos cuentan que ese edificio tiene más de 90 años, diseñado para ser la casa de una orquesta sinfónica, con pequeños estudios, divididos por paredes de cristal.
Conocimos los testimonios y experiencias de músicos como Paul McCartney, Elton John, Jimmy Page, David Gilmour, Roger Waters, Liam y Noel Gallagher además de que nos cuentan lo que representa para ellos y su trayectoria.
Lo que de verdad es destacable es que nos platican más de lo que se nos ha dicho, más allá de ser “The Studios” donde se grabaron los mejores discos de la historia de la música, supimos el trasfondo, anécdotas documentadas con footage que puede quedar para la prosperidad, como las sesiones de Jacqueline du Pré, la grabación del primer álbum de Pink Floyd, mientras The Beatles se encontraba en sesiones para el Sgt Pepper, además de que tiempo después sería el lugar donde surgiría el Dark Side of the Moon.
Elton John fue músico de sesión acompañando a los Hollies, además de un Jimmy Page adolescente que fue parte del soundtrack de una película de James Bond (no habla nada de Led Zeppelin).
La era dorada de estos estudios fueron en los 60’s, sin embargo a finales de la siguiente década, comenzaron a tener perdidas, a tal grado de pensar en cerrarlo, sin embargo, Steven Spielberg, George Lucas y John Williams, se plantearon darle una segunda oportunidad y tomarlo como hogar para las sesiones de las bandas sonora de sus películas, y el resto es historia.
Es un documental que vale la pena verlo, aunque se queda corto, creo que habría más que contar, ya que se centró mucho en The Beatles, y sí, estos estudios son más conocidos por ellos, los hicieron visibles ante el público, sin embargo, creo que este proyecto, intentó cambiar esa perspectiva, pero lo hizo muy sutilmente, ya que le quitaría un poco del atractivo del concepto, tomando en cuenta que hasta la calle es parte de la fascinación y sello tanto de la banda como del edificio.
Es el primer documental de Mary McCartney lo cual no está mal, creo que hubiera estado mejor, sabemos que es desde su perspectiva privilegiada, y por lo mismo las personas que estuvieron rodeadas en el proyectos tendrían que ser de ese nivel, ¿pero qué hay de las personas que estuvieron en el día a día? las experiencias, las anécdotas más sencillas, que separaran a la persona del artista, sí vimos a dos tres personas que lograron hacer su carrera ahí como managers y un ingeniero, pero no creo que solo hayan sido esas dos personas. No podría faltar Giles Martin, hijo de George Martin, otro pionero de la industria, que sirvió como supervisor y por supuesto siguiendo el legado de su padre. Pero es bueno resaltar que para cualquier fan de la música de los 60’s y 70s, este documental les va a encantar.
If these Walls Could Sing, lo pueden ver exclusivamente en Disney Plus, y en Latinomerica está disponible desde el 6 de enero.
Eight Days of Week (2016)
Director: Ron Howard

Este documental dirigido por el ya experimentado Ron Howard, nos habla de los años de gira de The Beatles, que fue muy breve, y que pasaron de ser un grupo de estar de tour por todo el mundo a ser un grupo de estudio.
Con la luz verde de Paul McCartney, Ringo Starr y las viudas de George Harrison y John Lennon, el proyecto nació con la idea de contar no solo el fenómeno de la Beatlemania, sino de las experiencias, aventuras, y sobrevivencia de los cuatro individuos, ya que pasaron de ser alabados, idolatrados a ser juzgados y perseguidos por cualquier cosa que emitieran.
Cuando pensamos que lo habíamos visto todo, al parecer no, ya que exponen material inédito de entrevistas, y grabaciones intimas detrás de cámaras, su relación con la prensa, su dificultad para poder estar en los escenarios, sin poder escucharse, por los gritos enloquecidos de las fanáticas, que entre gritos, desmayos y uno que otro asalto, los dejaba perpetrados. Vemos más allá de lo que se nos ha contado, como al ser muy jóvenes tenía ya muy centrado la forma de manejarse con los medios, vemos uno que otro cascadillo hasta con la monarquía inglesa, y las opiniones en temas que en su tiempo eran un poco delicados, como cuando se les preguntó si tocarían donde existiera la segregación, situación que en los 60’s todavía prevalecía en EUA, para esto McCartney, respondía que su música era para todos, que no distinguía entre colores, que eso de las segregaciones estaba mal, que al menos eso no existía en Inglaterra, respuesta que puso a su entonces manager Brian Epstain muy nervioso, pero que salieron librados, como debió ser.
No podemos olvidar cuando Lennon, dice en una entrevista que casi pasó desapercibida, que The Beatles eran más populares que Jesucristo, comentarios que despertó la furia de los conservadores americanos, hasta KKK se desató contra ellos, los fanáticos religiosos incitaron a la quema de discos, para esto John salió a disculparse, y a aclarar que solo habló de la popularidad entre los jóvenes, jamás fue con la intención de decir que eran mejor que Jesús.
Las constates amenazas de muerte, el odio que recibieron en Filipinas al no asistir a una cena con la primera dama, además de que no poderse escucharse en los escenarios por los altamente grito de las fans, hicieron que la banda se concentrara más en su música, y dejaran las giras, no importando que esto repercutiera con su economía, ya que es sabido que los músicos no amasan sus fortunas con las ventas de sus discos y menos con sus respectivas regalías, pero eso no impidió que tomarán la decisión de ser un grupo de estudio en 1966.
Todo esto ya había sido contado, pero en este documental lo conocemos más a fondo, y de testimonio más detallados de McCartney y Ringo, acompañados de entrevistas previamente realizadas a Harrison y Lennon.
Debo confesar que pareciera que nada es nuevo, y que todo ha sido del dominio publico, lo que lo hace diferenciarse es la narrativa, es más de sobrevivencia, de entender, ser empáticos, y sobre todo de revelar historias nunca antes contadas, como lo fue lo de la segregaciones en EUA, que aquí la actriz y conductora Whoopi Goldberg, cuenta la anécdota de que ella como niña afroamericana, victima de la ignorancia racial, no distinguía que el cuarteto fuera exclusivo para las niñas blancas, sino como música que no distinguía colores, y como ella asistió a uno de los conciertos, como parte de un regalo de su madre, a pesar de tener carencias económicas.
Otro de los temas a destacar no solo la evolución de su música, sino de sus vidas personales, que fueron encaminados a que la banda ya no fuera una prioridad, las constantes disputas y tensiones que se vendrían, y la inevitable separación en 1970, no sin antes crear álbumes como Sgt Pepper, The White Album, Abbey Road y Let it be. Un documental que vale la pena ver, con testimonios, material inédito más allá del fenómeno de la Beatlemania.
Por ahora no está disponible en plataformas digitales en México, pero les dejo un link donde podrían verlo en línea.
The Beatles: In the Life

Podría considerarse como un especial, de conocedores del tema, de periodistas y músicos que fueron testigos de la historia, de cómo The Beatles tomaron el mundo en sus manos, el precio de la fama, y la leyenda que continua de generaciones hasta nuestros días, siendo la banda con record en ventas a nivel mundial.
Repito, es más un especial, que no detalla mucho, pero creo que es un complemento para un fan, o para alguien que no sepa lo que representa esta banda en la cultura pop.
En México lo pueden encontrar en Prime Amazon.
Get Back (2021)
Director: Peter Jackson.

Esta docuserie que se compone de tres parte de la mano del director Peter Jackson, por fin vio la luz a finales de 2021, y lo digo así porque tuvo muchos obstáculos en su camino, como una pandemia que paralizó al mundo, por lo que el proyecto estuvo en pausa por meses, afortunadamente recobrando vida, con 8 horas siendo testigos de las anécdotas, historias, risas, enojos, tensiones y sobre todo de las sesiones de canciones que fueron no solo como parte del catalogo de la banda, sino de las carreras en solitario de cada uno.
Por allá de 1970, se lanzó un documental llamado Let it be, uno de los primeros que retrataba el día al día de las sesiones de grabaciones del grupo, al igual del que sería el “último” álbum que llevaría el mismo nombre, para esto, la edición del mismo, retrato a los 4 integrantes, tensos, insoportables, cansados uno del otro, de cierta forma, era una forma de prepararse, ya que el final de la década, también sería el final del fab four.
50 años después, se decidió darle otra oportunidad, ver más allá de lo que se presentó en su tiempo, aventarse 80 horas de material nunca antes visto, en Let it be, George Harrison vemos sus constantes arranques al no complacer a McCartney, sin embargo, en Get Back, vemos el contexto en el que están sumergidos con la disputa del tema de Two of Us, diseñada por la dupla Lennon/McCartney y no por un trio, en el que estuviera Harrison, por lo que este componía de forma solitaria, lo cual estuvo bien, ya que esas composiciones las escucharíamos magistralmente en su primer disco en solitario All Things Must Past.
El perfeccionismo de McCartney por todo a su alrededor, hasta su puntualidad intacta. La distracción e inmadurez de Lennon, con su distractora principal, que bueno, una de las cosas que se percibió es que se santificó a Yoko Ono, ya que por años se ha creído que ella los separó, y ahora acusan que todo fue misoginia, que el trato que se le ha dado ha sido injusto, solo por que la ven sentadita, tejiendo, considerado para ellos una acción invasiva, por favor, el solo hecho de estar en el lugar de trabajo de tu pareja, es invasivo e incomodo, además de ser un constante distractor, pero bueno esa es otra historia, y no, vamos a perder el tiempo escribiendo cosas que no valen la pena.
Lo estupendo de esta nueva, por así decirlo “versión” es la narrativa, la forma en la que nos contó este nuevo rompecabezas, es como la historia fuera re escrita, un retrato del proceso creativo en conjunto, vemos el lado de apoyo, como cuando se ayudaron en la corrección de estilo en algunas canciones como Just give me some thuth de Lennon, en la que podemos ver a Paul contribuyendo, sin tomar partido en los créditos, al igual en la canción All things Must Past, uno de las canciones sellos de Harrison.
Otra de las cosas que vale la pena resaltar es la presencia de Billy Preston que vino a romper todo tipo de tensión, la química era tan espectacular que incluso consideraron que fuera parte de la banda. Otro de lo que se descubre, es una platica entre Lennon y Harrison, y la idea de seguir sus carreras en solitario, pero siempre conservando ser parte de The Beatles, conversación que estuvo escondida, que ni McCartney estuvo enterado.
Vemos a más personajes que fueron parte desde los inicios como Mal Evans y Neil Aspinall. Linda Eastman y su hija Heather, Maureen Starkey, y su distinguido grito al final del concierto en la azotea, Al Parsons, como uno de los ingenieros entre otros.
En lo personal, es EL Documental magistral, por excelencia de The Beatles y que todo fan, músico, periodista etc debe de ver, la historia no solo fue re escrita, sino que fue corregida de toda la impresión que nos llevamos del Let it be, que no está mal, pero que siempre ha sido considerada como la última y nos vamos en términos de estar fastidiados, y nos deja con mal sabor de boca.
Aquí podemos ver el porque amamos su música, el porque nos apasiona hablar de esta banda, y sobre todo porque los consideramos la mejor banda de todos los tiempos, la próxima vez que te preguntes el por qué lo es, la respuesta la obtienes al ver esta obra magistral.
George Harrison: Living in the Material World (2011)
Director: Martin Scorsese.

Dirigida por Martin Scorsese en el 2011, trata de retratar la vida George Harrison, el conocido “Quiet Beatle” sus inicios, su vida con The Beatles y su trayectoria en solitario.
Sin embargo, no nos cuenta nada nuevo sobre sus orígenes, ya que solo regresan con el mismo discurso que venía de Liverpool, que nació en 1943 en medio de la segunda guerra mundial, dos de sus hermanos aparecen a cuadro, solo para describir de forma breve su ambiente familiar.
Hay una anécdota que el mismo George contaba ya que fue el primero de los 4, en pisar América, se encontraba visitando a una hermana que vivía en EUA, hizo su recorrido por las tiendas de discos, preguntando si conocían a un nuevo grupo de Rock llamado The Beatles, se regresó a Inglaterra muy decepcionado, ya que nadie los conocía en territorio estadounidense. Esta hermana nunca se vio, ni en fotos.
El documental se presentó en dos partes, y tenemos testimonios de McCartney, Ringo Starr y audios y videos de Lennon y Harrison, la mayoría recopilados de The Anthology.

Harrison y McCartney, se conocieron en la escuela, este último lo presentó a Lennon y el resto es historia. Vemos las experiencias en sus años en Alemania, la Beatlemanía, que por cierto, esta fue la que tomó la gran parte del tiempo, que de cierto modo, olvidamos que es un documental de Harrison.
En la cima del éxito, George quería más, quería ser parte de las composiciones, él mismo decía que si Paul y John lo hacían, cualquiera podría hacerlo, así que se puso las pilas, y fue practicando. George Martin, dejó claro que mientras la dupla Lennon- McCartney competían por escribir los mejores temas, Harrison iba creciendo como compositor.
Pattie Boyd, su primer esposa narra que su deseo de ser espiritual, quedaba opacado por la vida que en ese momento estaba llevando, además de lidiar con los egos de sus compañeros, por lo que buscó por todos los medios una salida creativa, y eso fue cuando conoció al Maharishi Mahesh Yogui, en su estancia en la india.

En esta búsqueda de la espiritualidad le ayudó a experimentar con diferentes instrumentos musicales y le dio otro sonido, esta influencia la podemos escuchar en discos como Revolver y el Sgt. Pepper. En su vida personal, se inclinó en la cultura hindú, y adoptó el Hare Krishna.
El Maharishi famoso gurú, terminó siendo un fraude, como toda secta, solo buscaba la fama, el dinero y todo lo que pudiera obtener no solo de Harrison, sino de todo lo que se encontraba a su alrededor y eso incluía a los tres Beatles, que terminaron frustrados y decepcionados.
Pero del que quedó prendido fue de Ravi Shankar, que en ese entonces buscaba recaudar fondos para Bangladesh, para esto Harrison, le dijo que ese dinero lo podrían obtener haciendo un concierto con objetivos benéficos, y esto lo hizo acompañado de músicos como Eric Clapton y Billy Preston en 1971.
En la segunda parte vemos más de su carrera en solitario, que queda pasmado en su primer álbum All Things Must Pass, una obra maestra, de hecho se podría considerar como el mejor álbum creado por un Beatle, en solitario.

Desafortunadamente no se indagó en el resto de sus álbumes como Living in The Material World y Cloud Nine, se bloquearon estos años de su vida, creo que se insistía en continuar con la espiritualidad y la vida familiar de George, eso sí, no faltó en detallar como una mujer vino a salvarlo de las drogas, gracias a la meditación, y sí, hablamos de Olivia Arias, quien también fue parte de la producción del documental.
Dhani, único hijo de la pareja, entra en escena como la voz en off de algunas de las cartas escritas por su padre, además de contar una que otra anécdota, como la vez que su padre lo defendía de la policía, y que gracias a esto existió ese lazo entre padre e hijo, no se menciona más.
En los 80s, pudo cumplir su sueño, tener una banda con Bob Dylan, y también con Tom Petty, Roy Orbison, Jeff Lynne, el primer super grupo The Travelling Wilbury, de eso también no se especificó mucho.
Al final nos relatan de un George aislado, que solo quería estar en su casa, ya no quería salir a ningún lado, solo participó en la Antología en la que se repasó por toda la historia de The Beatles, se reunión en el estudio con Starr y McCartney, y fue su última contribución con el grupo.

No omiten el atentado que recibió en 1999, a manos de un fan resentido, parte de su aislamiento y paranoia fue por el asesinato de Lennon en 1980. Su diagnostico de cáncer, y la forma en la que se despidió y falleció en noviembre 2001.
Hace diez años vi este documental, y me pareció bueno, hoy lo veo diferente, ya que al ser solo sobre él, te imaginarías que los detalles vendría de su vida, origines, sin embargo se clavaron en su tiempo como un Beatle, su conexión con la cultura hindú, que olvidaron muchas grandes partes de su vida, borraron a personajes como Pattie Boyd, a quien por cierto pareciera que nunca existió, jamás mencionaron cuando se casaron, es más … ni siquiera se le tomó en cuenta cuando se habló de Something, tema que fue compuesto para ella, otra cosa que mencionar es que fue por ella la influencia del universo de la meditación, etc.
Boyd, aparece en dos extractos, y el segundo de ellos, quedó como la que corrió a los brazos de Eric Clapton, lo cual considero fue muy injusto para ella, pero después recuerdo que parte de la producción estuvo a cargo de Olivia, que te das un poco a la idea porque Pattie quedó fuera de su historia, eso sí Olivia quedó como la heroína, la que lo salvó de las drogas, es más, de su propias palabras confirma que las infidelidades de Harrison existieron, y que fue difícil, aunque después ella recibía recompensas, nunca especifico de que forma, sin embargo fue la que perduró y estuvo con su esposo hasta el final, además de ser la heredera de todos los proyectos y es supervisora de la imagen de Harrison.
Hay más documentales, me gustaría hacer una segunda parte, por lo que sigan atentos, ya que hay varios que valen la pena ver.
Comments