Oscars 2025: noche llena de sorpresas, decepciones y justicia
- laylatuesday68
- 6 mar
- 10 Min. de lectura
@laylatuesday

La temporada de premios al séptimo arte ha terminado, y esta culminó con la ceremonia 97th entrega de los Oscars, que se celebraron este domingo, misma que nos dejó con algunas sorpresas, otras decepciones, pero eso sí, hizo justicia en muchas de sus categorías. Así que comencemos con la reseña …
El host de la noche fue Conan O´Brien, siendo esta su primera vez, su monologo fue muy tranquilo, no se salió de lo políticamente correcto, ya que por lo que se cuenta, había chistes que tuvo que quitar del guión, porque podrían ser ofensivos, eso sí, no olvidó sacarle provecho a la polémica de este año con los famosos tweets de Karla Sofía Gascón, de quien se mofó, eso sí haciendo mención que se encontraba presente entre la audiencia, rematando con un “sí vas a tuitear, mi nombre es Jimmy Kimmel”, quien ha sido en varias ocasiones el host. No me quejo de Conan, creo que fue elocuente, nada exagerado, y estuvo bien, digo, en lo personal Kimmel y Billy Crystal han sido mis favoritos como anfitriones de estos premios.
La política también estuvo presente, y esta fue cuando vimos a Adam Sandler y su vestimenta tan casual e informal, esto en referencia a la reciente visita del presidente de Ucrania, Zelenskyy a la Casa Blanca, al no llevar un traje de sastre, que desencadenó la critica de Trump, como si eso fuera lo importando considerando que esta en medio de una guerra en Ucrania. Otro, fue cuando la película Anora, que en su momento llevaba 2 galardones, Conan manifestó “vaya, es bueno saber que un americano se enfrenta a un Ruso” esto por la relación de Trump con Putín.
Ahora si, dejando atrás esta paja que sirvió como intro … aquí los ganadores, con todo y mis comentarios.
Como actor de reparto: el Oscar fue para Kieran Culkin, por la película A Real Pain, estuvo invicto, ya que arrasó con todos los premios, por lo que no fue sorpresa cuando anunciaron su nombre. Es irónico, pero estaba compitiendo con Jeremy Strong, con quien compartió créditos en la serie de HBO Succesion, para mi era mi favorito, ya que su interpretación es magistral como el abogado Roy Cohn, en The Apprentice quien fue mentor de un joven Donald Trump.
Película de animación: se la terminó llevando la película independiente de Letonia, Flow, que cuenta la conmovedora historia de un gatito que junto con otros animales sobreviven a un Tsunami. Esta premiación fue muy celebrada, no solo por la historia, sino por venir de un estudio independiente y extranjero, derrotando así a Disney y Dreamworks.
Diseño de Vestuario: Fue para Paul Tazewell, por Wicked, como el primer afroamericano, en ser acreedor de este galardón.
Mejor Guión Adaptado: En esta sí nos tuvo un poco en la incertidumbre ya que las nominadas, A Complete Unknown, Cónclave, Nikel Boys, y Sing, Sing, tenía todo los elementos para llevarse ese premio, finalmente fue Cónclave de Peter Straughan quien se llevó el Oscar.
Mejor Guión Original: Fue Sean Baker quien recibió el Oscar como mejor guión original por Anora, aquí las fuertes eran The Brutalist, A Real Pain y The Substance, en especial esta última al ser una película de Body Horror que por lo general nunca han sido consideradas por la Academia, pero es bueno haberla visto nominada.
Mejor Maquillaje: Esta sí o sí, era para The Substance, ya que la forma tan detallada de maquillaje, el uso de protesís entre otros elementos hicieron que esta película quedara en nuestras mentes y sin duda como una gran representación del género.
Mejor Fotografía: Esta tuvo que ser para el Brutalista, considerando la excelencia que representa este filme de los ojos de Lol Crowly.

Ahora nos enfocaremos en las últimas categorías y daré mis opiniones al respecto sobre cada una.
The Brutalist: Obtuvo 10 Nominaciones, entre ellas Mejor Actor, Actor de reparto, fotografía, producción, guión original, actriz de reparto, score, edición y dirección. Aún cuando pensé que sería la noche de esta película, nos sorprendió llevándose solo 3 Oscars, estas fueron Fotografía, Score y Mejor Actor, esta última merecidísimo para Adrien Brody, con una actuación tan desgarradora de un sobreviviente del Holocausto, que busca una nueva vida migrando a Estados Unidos, donde debe comenzar desde cero, buscando el sueño americano, pero en el camino sufre de abusos, xenofobia, y la adaptación forzada a un mundo completamente diferente para él y su esposa quien padece un enfermedad mortal.
Debo confesar que la actuación de Felicity Jones, es espectacular, desafortunadamente no logró llevarse ninguno de los premios, esta sería la segunda nominación, la primera fue hace 10 años con La Teoría del Todo, en la que interpreta a la esposa de Stephen Hawking.
Por otro lado, el galardón sería el segundo para Brody, a quien recordamos en El Pianista de Roman Polanski hace 20 años, casualmente se dijo que El Brutalista era el El Pianista II, ya que podría ser la continuación del personajes principal, si el músico Wladyslaw Szpilman se hubiera mudado a Estados Unidos, que no sonaría loco, al parecer este tipo de papeles encajan con el perfil de Adrien, que por cierto no está tan alejado de la realidad, ya que Szpilman, era un judío Polaco, y la familia del actor por la parte paternal es descendiente de polacos judíos, y por el lado materno, su madre era Húngara, que emigro a EUA en los años 50’s, cabe destacar que el personaje Lazlo Tohn en el Brutalista, es de Budapest, Hungría, que aunque fue un personaje ficticio, en gran parte de la película los diálogos fueron en húngaro, se dice que se tuvo que usar Al, en la cuestión de los acentos, pero bueno, tomando en cuenta que otras películas abusaron del uso de esta tecnología y fueron premiadas, creo que lo que hicieron en El Brutalista no fue tan grave. Lo decepcionante de la noche fue que Brady Corbet, no se le reconoció su dirección y para colmo, no se lo llevó como mejor película, era algo que no se esperaba, pero bueno, en lo personal, fue la mejor película del 2024.
Wicked: 10 nominaciones, entre estas Actriz, actriz de reparto, maquillaje, montaje, vestuario, Score y efectos Visuales, de las cuales solo obtuvo 2 en vestuario y montaje.
The Substance: con 5 nominaciones, entre estas a Mejor Actriz, dirección, guión original y maquillaje, sin embargo, de todas estas, solo obtuvo 2, en maquillaje, y debo confesar que nos dio mucho coraje que el reconocimiento para mejor actriz no fue para Demi Moore, quien se llevó todos los premios (a excepción del BAFTA) además de representar a la mujer madura en Hollywood, Demi tiene en la industria más de 40 años, con éxitos que van desde Ghost, Propuesta indecorosa, la menospreciada St. Elmo’s Fire, entre otras, fue la primer mujer en tener una equidad de sueldo con sus compañeros actores, así que es una pena los resultados de esa categoría, hay mucha indignación respecto al no darle este merecido Oscar, pero en fin, muchos dicen que justo fue el Plot de esta película, sobreponerla por debajo de una actriz que apenas va comenzando, nos va a costar superar este robo, pero bueno, me da gusto que su regreso haya sido arrasador y esperamos verla pronto en la pantalla grande.
Anora: definitivamente la ganadora de la noche, que de 6 nominaciones, terminó llevándose 5. Esta de más decir que es bueno que se reconozca el cine independiente, los nuevos talentos, que se hable de las minorías, y las historias originales, sin embargo, no la considero una película que este al nivel, digo si lo comparamos con The Brutalist o Cónclave, que me parecieron joyas por su excelencia.
Por un lado me alegro que ya no estén casados con las historias bélicas, o temas que sensibles, que siempree se terminan llevando estos premios. Anora quien nos habla de una bailarina exótica, que busca por todas las formas salir de su condición, aun cuando esto signifique morir en el intento. El lado positivo fue que Sean Baker hizo un buen trabajo, y este se llevó 4 estatuillas como mejor director, montaje, guión original y película. Se le reconoce la actuación de Mikey Madison, pero no creo que a un nivel teniendo a lado a Demi Moore, en fin, es mi opinión, veo que en RRSS se respira el mismo sentir, y de cierta forma nos rompieron el corazón, pero bueno, esperemos ver a esta actriz que crezca más y no se quede encasillada en un solo tipo de papel. Por cierto, después me di cuenta por un meme, que ella actuó en Once Upon in Hollywood, como una de las chicas Manson, (Margaret Qually fue otra de las chicas Manson, en esta misma película) y que comparte una escena medio brutal pero muy chistosa a lado de Brad Pitt, por cierto, Sean Baker comentó que fue por esta película de Tarantino, la existencia de Anora, ¡¡quién lo iba a pensar!!!
A Complete Unknown: no se llevó ninguna de las 8 nominaciones, se podría pensar que fue la gran perdedora de la noche, pero no, hubo otra que fue la que perdió el poco respeto y dignidad, de la que hablaremos más adelante.
Esta Biopic de Bob Dylan que la esperé con paciencia, tampoco tenía grandes expectativas comenzando por el casting. Como fan de Dylan, podría decir que no sentí en lo más mínimo ni una pizca de emoción, es más, a la película la sentí lenta, no dudo que Timothée Chamalet sea un gran actor, pero más allá de una interpretación fue una imitación, no te cuentan tal cual toda la vida del músico, solo sus inicios y su transición de ser un artista folk, a un estilo más eléctrico, más rock and roll, pero se me hizo muy simple, las actuaciones muy planas, se debe reconocer a Mónica Bárbaro, como Joan Baez, que por cierto, esa relación fue más intensa de lo que vimos ahí, además, de la representación de Suze Rotolo, (le llamaron Sylvie Russo en la película) con Ellen Fanning es muy pasiva, cuando esa fue una de las relaciones más artísticas y creativas en los inicios de la carrera de Dylan, Suze Rotolo apareció en el álbum Freewheeling, donde se puede ver a la pareja caminando por las calles de Nueva York, pero en este filme vemos como una relación esporádica, eso sí, termina por la relación más que laboral que tuvo con Joan Baez. Debo confesar que Edward Norton como Pete Seeger, es lo más rescatable, eso y la ambientación, ya que sí se logra la atmosfera de la contracultura de los años 60’s.
Cónclave: 8 nominaciones de las cuales estaban Mejor Película, mejor actor y actriz de reparto, score, vestuario, diseño de producción, montaje y guión adaptado, llevándose este último de la mano de Peter Straughman. Esta me pareció una excelente filme, de hecho era de mis favoritas, para mejor película, y actor para Ralph Fiennes, que en esta podemos ver al actor mexicano, Carlos Diehz, quien es de sus primeras participaciones en la pantalla grande, ¡y que forma de comenzar su carrera actoral!.
Emilia Perez: 10 nominaciones, solo logro llevarse 2, como mejor canción original, y actriz de reparto. De solo mencionar esta película nos sobra mencionar la controversia que la persiguió mucho antes de que se estrenara en México. Este proyecto logró acaparar premios, ceremonias y críticas que ninguno de sus actores, directores y escritores hubieran imaginado, pero se colaron, y tan aferrados estaban en ganar, que las cosas no salieron como ellos habrían soñado. Entre las nominaciones estaban mejor director, actriz, actriz de reparto, canción original, película extranjera, esta última, estaba casi asegurada, pero la justicia divina hizo su chamba, y esta se fue para I’m Still Here, cinta brasileña que logró llevarse esa estatuilla, misma que medio latinoamerica, (sino es que todo el mundo) celebró, y es que fue el gustazo de saber que esta historia basada en la vida real, sería coronada como mejor película de no habla inglesa.
En fin, regresando a Emilia Pérez, logró llevarse el Oscar a mejor canción original, sí, sobre Elton John y Diane Warren, lo peor de todo, es que fue el mismo Mick Jagger quien entregó este premio, hubiera sido una joya verlo entregarlo al mismísimo Elton John, o a Diane Warren que ha estado nominada por decima sexta, y nomás no logra llevarse este merecido galardón. Fue tan incomodo ver que en pleno recibimiento, una de las “compositoras” se puso a cantar, que por cierto, es una canción que se llama “El Mal” y sí, así de mal está, ya que la letra no se entiende, las interpretaciones son pésimas, ya que ni Zoe Saldaña ni Karla Sofía Gascón saben cantar por lo que se uso Al, pero bueno, esta en definitiva fue uno de los peores momentos de la noche.
Zoe Saldaña recibió el premio como actriz de reparto, debo decir que le funcionó su estrategia de quedarse calladita ante la controversia que envolvió esta cinta, después de dar su discurso emotivo, pero al salir del escenario y estar con la prensa, comenzó a despotricar, diciendo que “México no era el corazón de la película, que lamentaba que nos sintiéramos ofendidos, que se podría echar un debate al respecto, que la historia es de 4 mujeres admirables, en busca de su libertad, que pudieron ser de otros países "(casualmente menciona países y ciudades que están guerra), cuando las interpretaciones de estas “admirables mujeres” que ella menciona, solo representan el crimen organizado, el narcotráfico, secuestro, robo, extorción, sin olvidar que la única actriz mexicana, su personaje es de una mujer que busca a su marido, pero se alegra de que su asesinato porque la maltrataba, creo que al menos las mexicanas no nos vemos reflejadas en esas mujeres que menciona Saldaña, pero bueno, creo que fue muy inteligente al mantenerse al margen, y soltar veneno al final de la temporada de premios, astuta la mujer.
El que no fue astuto, pero nunca lo cancelaron, fue el director Jaques Audiard, quien en su tiempo dijo que "el español era un idioma de migrantes, pobres, de países en pleno desarrollo", además de deslindarse de Karla Sofía Gascón cuando la controversia la estaba ahogando, por sus tweets racistas, pero ese día, en la sala de prensa, se le cuestionó el por qué no se mencionó a la comunidad trans en su discurso cuando subió al escenario por su NO merecido premio. El señor dijo, que como no había recibido el premio a mejor película, o dirección no tuvo la oportunidad de poder tocar ese tema. A ver, si después de caer otra vez en la controversia, no vuelve a salir con su repetitiva justificación de que la traducción no fue la correcta, digo, tuvo chance de expresar su sentir sea lo que sea cuando subió por mejor canción original, pero no lo hizo, además de que la tipa que estaba cantando espantoso, no le dio el espacio, creo que lo mejor fue no haber abierto más la boca, porque cada que lo hace, solo se hunde más y más.
Esta película, no solo fue mala, sino es un claro ejemplo, de qué NO hacer, ya que cada paso que daba, la regaban más, deberían hacer un manual al respecto. Muchos dicen que Zoe Saldaña se merecía ese Oscar, porque era lo único rescatable, teniendo en cuenta que el standard era muy bajo, si me preguntan yo se lo hubiera dado a Felicty Jones, en The Brutalist, que aunque apareció a la mitad de la película, (considerando que la película dura más de 3hrs) hizo un trabajo estupendo. La buena noticia, es que Emilia Pérez ya cabo su propia tumba, y esperemos no saber nada de ella al respecto.
Esta fue una reseña de lo que vimos esa noche, y el agridulce sabor que nos dejó, no me puedo quejar, eso sí ahora no hubo asaltos a los presentadores, no se mencionó al ganador de forma errónea, y la película que se llevó la polémica en esta temporada de premios ya quedó sepultada, así que avancemos en nuestras vidas, y a ver que nos espera en el séptimo arte este 2025.
Comments